martes, 20 de septiembre de 2011

Patrimonio Hidráulico de la cuenca del Guadaira

En la anterior entrada mencionamos al Guadaira como río de larga traducción molinera como lo fueron el Guadajoz y el Marbella en tierras de la  campiña cordobesa [1]. En estos últimos ríos, salvo raras excepciones, la ruina es el estado habitual de este tipo de aprovechamientos; su recuperación o puesta en valor debería ser un reto de proyectos tan importantes como Baena Cultura [2], con resultados espectaculares en la gestión del patrimonio arqueológico del municipio. Sin embargo, el Guadaira destaca por varias iniciativas que han recuperado buena parte de su patrimonio como el Programa Coordinado de Recuperación de Mejora [3].
Azud y molino de Benarosa (Río Guadaira) [7]
Hoy no detallamos los molinos de la cuenca del Guadaira. Como en el caso del Guadajoz, nos serviremos de una de las muchas publicaciones disponibles y que veremos en  su día para presentar de forma general un patrimonio hidráulico que se reparte entre el Guadaira y sus principales afluentes.
Restos del molino del Arrabal (Río Guadaira) [7]
El texto editado por la Consejería de Obras Públicas y Transporte de la Junta de Andalucía [4] sobre el Patrimonio Histórico en el ámbito rural de la cuenca del Río Guadaira presentan los resultados del inventario del patrimonio edificado y arqueológico del medio rural de la cuenca realizado en el ámbito del Plan Especial del Parque de Ribera [5]. Se presentan, castillos y torres defensivas, yacimientos arqueológicos, haciendas, cortijos, balnearios y otros elementos de interés ligados a la explotación tradicional de los recursos naturales y, cómo no, molinos hidráulicos.
Sobre el Guadaira, en el ámbito de Alcalá, el inventario incluye un total de 10 molinos, que se denominan del Arzobispo por su vinculación a la alta jerarquía eclesiástica como en el caso de don Remondo, a la postre arzobispo de Sevilla. El molino hundido aguas arriba de Alcalá, los molinos más conocidos de Alcalá como el de La Aceña, Benarosa, San Juan, El Algarrobo, Oromana, La Tapada, El Arrabal y el de Relaje, y finalmente los de Pelay Correa y Cerrajas aguas abajo forman este primer grupo de aprovechamientos.
Azud y molino de San Juan (Río Guadaira) [7]
En arroyo el Marchenilla, afluente por la margen derecha aguas arriba de Alcalá, se detallan 9 molinos desde su nacimiento hasta su desembocadura: Los molinos Nuevo, Tragabierro, Pared Alta, Cañiveralejos, Pasadilla, Granadillo, Hornillo, San José y La Boca.
Molino del Algarrobo (Río Guadaira) [7]
En el entorno de la Torre de El Gandul se localizan tres molinos, el de Arriba, En medio y Bajo. En al Guadaira, aguas abajo de Alcalá, en el término de Sevilla aparecen los restos de los Molinos de Minjoar, o lo que es lo mismo, los de San Juan de los Teatinos y el de la Torre Blanca. En Mairena del Alcor se describe el molino de San Pedro y conjunto de molinos del campo, con el La Latera. La Tranca, Los Arcos y El Culebro. En el arroyo Alcaudete en el término de Carmona aparece el conjunto de molinos del mismo nombre con los de San José, Santa Bárbara, San Nicolás y San Antonio. Por último, los molinos del Boticario, La Rubia, Jaedillos y Ojea en Arahal y Morón completan la lista de los 37 molinos inventariados en la cuenca del Guadaira.
Molino de Alcaudete [6]
[4] Patrimonio Histórico en el ámbito rural de la cuenca del río Guadaira. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía (2000). 209 pp.
[6] José Manuel Navarro Domínguez (2008). El variado uso del agua en el arroyo de Alcaudete a fines del Antiguo Régimen. II Coloquio Internacional Irrigación, Energía y Abastecimiento de Agua: La Cultura del Agua en el Arco Mediterráneo. Alcalá de Guadaíra (Sevilla) 3 / 9 de noviembre 2008.
[7] Emiliano MELLADO (2010)

No hay comentarios:

Publicar un comentario